En el ocaso del año y a pocos días de empezar el 2021, es momento de destacar algunos de los aspectos que desde diferentes puntos han marcado el ejercicio de la profesión periodística durante el 2020. Este año el desarrollo del ejercicio periodístico ha estado marcado por la expansión de la pandemia y por las restricciones que se han derivado de la necesidad de frenarla. Tal hecho ha provocado cambios importantes en las rutinas periodísticas que han afectado positiva o negativamente al gremio. Así pues, estos son algunos de los puntos tanto negativos como positivos que deja el ejercicio del periodismo desde los inicios de la pandemia.  

ERRORES

Iniciamos este listado con 5 errores que han cometido algunas de las grandes cadenas de televisión en relación a la cobertura y el tratamiento de la información sobre el covid-19 que se hicieron virales.

  1. Antonio Ferreras en Al Rojo Vivo: denuncia la irresponsabilidad de la gente en una playa de la Barceloneta vacía

El programa de Al Rojo Vivo, liderado por Antonio Ferreras, protagonizó un vídeo que se hizo viral en redes por la incoherencia que suscitaron las palabras de la reportera con las imágenes que se mostraban en pantalla. Durante una conexión en directo del programa, el presentador aprovechaba para denunciar la irresponsabilidad de las personas que paseaban por la playa de La Barceloneta: “Parece que están en fase 15” afirmaba antes de darle la palabra a la reportera, que declaraba que las personas que había en la playa no estan cumpliendo con las normas de seguridad ni respetando la “distancia social”. 

El error se encontró en las imágenes, que no casaban, para nada, con lo que los periodistas describían. En las imágenes que se emitían en directo de forma simultánea al discurso de la reportera, se podía ver que la playa que enfocaban estaba casi desierta y, por lo tanto, la supuesta «aglomeración» de la que hablaban en el programa de laSexta no se estaba produciendo. Tampoco se apreciaban sombrillas ni personas dándose un chapuzón o incumpliendo la distancia de seguridad, tal y como aseguraba la reportera.

2. El programa de Ana Rosa difunde el supuesto vídeo de Irene Montero tosiendo sobre una activista en una manifestación

En medio de la crisis social que está provocando esta pandemia, son innumerables los vídeos y audios que circulan sobre el covid. Uno de los vídeos más virales que se recuerdan de la pandemia y que se emitieron en varios medios fueron las imágenes de Irene Montero en  una manifestación. Y es que tras confirmarse su positivo en el virus, se difundió un vídeo a través de las redes en él se ve como la Ministra de Igualdad, tose sobre la líder LGTBI, Boti García; acompañado del subtítulo: “¡Me cago en la puta! ¡Que me estás tosiendo encima!”, decía García. 

Este vídeo, que se trata de un bulo -pues se añadió un audio y  una descripción a unas imágenes que no corresponden a la realidad- llegó hasta el programa de Ana Rosa Quintana, que emitió las imágenes.  Sin embargo, unos instantes después se vio obligada a pedir perdón: “Vamos a matizar. Las imágenes en las que se ve a Irene Montero tosiendo a Boti García y le dice que le está tosiendo encima, parece ser que está manipulado”. “No se puede hacer este tipo de cosas con algo tan serio”, declaraba Ana Rosa.

Irene Montero se manifestó más tarde en Twitter para denunciar la difusión de las imágenes y, finalmente, agradecer la rectificación de la cadena.

3. Susanna Griso, obligada a disculparse tras anunciar que Manuela Carmena tenía coronavirus

El magazine de Antena 3 que conduce Susanna Griso difundió una noticia falsa cuando aseguraron que Manuela Carmena había dado positivo en coronavirus. Durante la emisión del programa, Susana Griso interrumpió una noticia para declarar lo siguiente: 

«Tenemos una última hora. Les acabamos de decir que Ortega Smith ha dado positivo, pero es que Manuela Carmena, excaldesa de Madrid, también ha dado positivo, con lo cual va a tener que ser atendida. Lo que desconozco son los síntomas».

Minuto y medio después, Griso reconoció que el programa había difundido un bulo: «Perdonadme, que la propia Carmena está desmintiendo. Ahora mismo no tenemos la confirmación porque parece que no sería así».

4. Los féretros del palacio de hielo

Más que un error aquí hablamos de una polémica. El diario el Mundo publicó en portada durante los meses de confinamiento una imagen de los féretros de víctimas de covid acumulados en el palacio de hielo de Madrid debido a la saturación de las funerarias, que no podían soportar la presión de recibir cadáveres por covid. Esta imagen tenía, en un primer momento, la intención de concienciar a la población sobre el impacto y alcance de la enfermedad, que se llevaba por delante a centenares de vidas y ponía en jaque la estabilidad de los servicios sanitarios. 

Fue tal el impacto de esta publicación que se abrió un debate en twitter que se hizo tendencia.  Muchos tuiteros defendieron la imagen por ser un «golpe de realidad» para los españoles que solo hablaban del covid en términos númericos y mediante estadísticas, olvidando la realidad humana. 

Sin embargo, para otros la portada supuso un gesto indignante y un gesto del diario el Mundo que solo pretendía crear Morbo y controversia, alejado de los objetivos del periodismo. 

5. Usar imágenes de China para hablar de la saturación de los hospitales en Madrid

Una vez más, Ana Rosa Quintana se vio obligada a pedir disculpas tras haber difundido información falsa. Esta vez, la presentadora tuvo que entonar el mea culpa tras la emisión de unas imágenes de hospitales de China para informar de la saturación de los hospitales de Madrid.

«Voy a comentar una cosa, si no le importa al director», interpuso al final del programa. «Estábamos poniendo unas imágenes de la alarmante situación en los hospitales madrileños. Las imágenes eran en China, no en Madrid. Que quede bien claro que ha sido un error», lamentó.

«Habría que explicar cómo se funciona en la televisión: nosotros tenemos imágenes para ilustrar las noticias y se nos coló», comentó Ana Rosa. «Hay que reconocerlo, no pasa nada. Pedimos disculpas a los hospitales de Madrid porque esas imágenes no eran de aquí».

ACIERTOS

  1. La conexión y cohesión del periodismo con la ciencia. Trabajo en coordinación simultánea

Frecuentemente aparecen numerosos periodistas en los medios de comunicación que debaten sobre temas a su vez que al mismo tiempo, pasan a tratar cuestiones directamente opuestas a la anterior. Delante de esta situación la especialización ha ganado terreno y los periodistas que dedican tiempo a áreas concretas han recuperado espacio en los medios de comunicación. 

Un buen ejemplo es el incremento o la regularización de intervención de intervenciones de periodistas científicos en medios de comunicación. Es el caso del periodista de La Vanguardia Josep Corbella con sus frecuentes intervenciones tanto en el programa Al Rojo Vivo, presentado por Antonio García Ferreras en La Sexta como en el programa radiofónico Versió RAC1, presentado por Toni Clapés en RAC1. 

2. Otro éxito del periodismo de datos

No es la primera vez que delante de una situación de gran importancia y rabiosa actualidad la precisión sube en la jerarquía de requisitos a la hora de presentar una información. El año 2020, no ha sido una excepción, sino que ha consolidado precisamente la necesidad del periodismo de datos como herramienta para facilitar la comprensión en un contexto de sobreinformación. 

Entre otros, casos han habido dos temas sobre los cuales se ha propuesto una cobertura gráfica y de análisis de datos. Por una parte, The New York Times inició una cobertura de actualización constante de los datos que aparecían en todo el mundo. En un formato web, uno de los medios de comunicación más importantes a nivel global muestra la expansión de la pandemia entre los diferentes países del globo. 

Por otro lado, el medio The Economist, así como también hicieron otros diarios y portales digitales, planteaba una proyección sobre las elecciones generales de los Estados Unidos del nueve de noviembre. Esto se hacía a través de una propuesta gráfica que analizaba los diferentes barómetros de las encuestadoras y proyectaba resultados de los diferentes candidatos en función de diferentes variables. 

3. Ante el distanciamiento, una oportunidad para la proximidad

Muchas de las rutinas periodísticas se han visto modificadas a lo largo del año por la expansión de la pandemia a lo largo del mundo. Esto ha tenido consecuencias no solo en la manera de trabajar en los contenidos periodísticos sino también en los mismos resultados. Aun así, ha habido oportunidad para ir un paso más allá de lo visible en las redes sociales o en las primeras imágenes de los informativos. 

Un caso ilustrativo es una de las piezas realizadas por Televisión Española en el Hospital del Mar en Barcelona. Los periodistas se trasladaron directamente al centro sanitario para hablar con algunos de los protagonistas que se enfrentan directamente con el virus a diario. De hecho, la televisión pública llegó a hacer uno de sus informativos en el mismo centro hospitalario. 

4. Un buen momento para adaptarse

Como se ha comentado, muchos medios de comunicación han transformado alguna de sus metodologías para ofrecer un contenido diferenciado que diera respuesta a una situación diferente que podía alterar también los hábitos de consumo. Fue el caso de El Diario.es, dirigido por Ignacio Escolar y que creó un espacio para diferentes entrevistas con el nombre ‘Conectados’ con personalidades de diferentes sectores, desde la cultura hasta la filosofía, como la entrevista a Daniel Innerarity. Un ejemplo de un tipo de contenido basado en componente más reflexivo que un informativo estricto en el cual pueden incorporarse informaciones de última hora que no han pasado por este proceso de reflexión. 

5. El periodismo, más necesario que nunca

Y aunque buena parte del mundo haya visto como parte de la actividad económica se paralizaba durante importante periodo de tiempo, la actualidad no solo no se ha parado sino que se ha incrementado. Así la sobreinformación nos ha acompañado a lo largo del año dificultando en muchos casos la tarea periodística. Es un buen ejemplo los diferentes anuncios de las distintas administraciones autonómicas en relación con las medidas restrictivas por la Covid-19

El periodista tenía aquí la oportunidad de ayudar a entender al conjunto de la opinión pública algunos cambios en relación con esto. Y algunos espacios como el programa El Món a RAC1 presentado por Jordi Basté, han intentado clarificar algunas de estas medidas a través de repreguntas a los representantes. Así también han intentado dar respuesta a la efectividad de las diferentes medidas hablando con científicos o técnicos expertos en la materia

En definitiva, hemos visto a lo largo de este viaje a los medios de comunicación tanto buenos ejemplos de un periodismo que ha debido adaptarse al nuevo contexto global como malas praxis de algunas cadenas que, lejos de tacharlas de irresponsables – todos podemos caer en algún momento en la equivocación debido a la inmediatez- , han cometido errores que, de no ser corregidos, podrían poner en tela de juicio la credibilidad de los profesionales que están al mando. 

Estos ejemplos nos han demostrado, una vez más, tanto la responsabilidad que tiene el gremio periodístico de aportar una información de calidad y comprometida con la verdad y el principio de responsabilidad, como la influencia y el impacto que las informaciones que difunden tienen en la población. 

Artículo anteriorAdrià Guxens, exalumno de Periodismo de la UAB, opta a los premios Gaudí del cine catalán
Artículo siguienteMi carta a los Reyes Magos