La Doctoral Summer School que organiza el departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona se centra, este 2020, en “Periodismo y Comunicación para una nueva era”. Consta de tres días de trabajo que se han inaugurado este martes 30 de junio con dos sesiones dedicadas a ‘El mapa de investigación en Iberoamérica’ y a ‘Profesión periodística: los periodistas ante el reto tecnológico”.

La decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, María José Recoder, el director del departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Santiago Tejedor, y el coordinador del Programa de Doctorado, Josep Maria Figueres, fueron los encargados de dar la bienvenida a los inscritos y de inaugurar esta Doctoral Summer School 2020. 

Santiago Tejedor explicó el porqué del tema central de este año, qué pretende plantear el desafío que enfrentan los medios de comunicación en la etapa que se abre a raíz de la pandemia de la Covid-19. Destacó el valor de la procedencia enormemente variada de las personas inscritas en esta primera Doctoral Summer School cien por cien virtual y planteó la necesidad de hermanar universidades y esfuerzos para que desde el Sur repensemos los procesos educativos y formativos y los desafíos de la comunicación en esta nueva era. El coordinador del Programa de Doctorado, Josep Maria Figueres, presentó la Doctoral como el resultado de un trabajo de equipo que aspira a que sea provechosa para quienes se han inscrito en la misma. Finalmente, la decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB, María José Recoder, calificó de ‘éxito de participación’ la asistencia y las aportaciones a una Doctoral cuya celebración había puesto en peligro la pandemia. Reclamó una buena divulgación de la ciencia llevada a cabo por periodistas licenciados universitarios y reivindicó una amalgama de conocimientos y estudios que hagan que el periodismo gane credibilidad, en la construcción de un mundo mejor.

El mapa de investigación en Iberoamérica

La primera mesa, moderada por Santiago Tejedor, contó con la participación de Félix Ortega Mohedano, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca que es Secretario General del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Educación de la Universidad de Salamanca y Director del Máster en Comunicación Audiovisual, Investigación e Innovación mucaii.usal.es y con la de Isaac Luis Reque Torrico, comunicador social y director de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca y nuevo presidente de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (Felafacs). 

Félix Ortega émpezó hablando del cambio del paradigma comunicativo. Animó a los participantes a navegar por los mapas de investigación MapCom I y MapCom II, que hacen una radiografía sobre cómo y qué investigamos en comunicación y documentación y ofrecen sus datos en abierto a quien quiera conocerlos y utilizarlos. Señaló el interés para los estudiantes de doctorado, los investigadores y los docentes de las publicaciones de ‘El profesional de la información’, ‘Comunicar’ y del ‘International Journal of Communication’ y,a continuación, analizó las revistas de investigación más destacadas de América Latina, citando a 15, 8 de ellas en Brasil, 2 en Chile y Colombia y 1 en Méjico, Argentina y Perú. Explicó que son mayoría los artículos elaborados por más de un autor y que, casi siempre, no cuentan con apoyo financiero de ningún tipo, y resaltó que más del 57% de los artículos publicados en las revistas de impacto de la Academia Latina no cuentan con financiación competitiva. Pese a ello, reclamó que se sea ambicioso y que los investigadores latinos apuesten por publicar en las revistas internacionales de mayor prestigio y por construir grupos multidisciplinares e internacionalizados. También afirmó que la mujer va ganando espacio en el ámbito de la investigación y asumiendo funciones de dirección de los proyectos. Finalmente, propuso la ampliación de la cantidad y la calidad de las revistas científicas en los idiomas de la Academia Latina, hacerlas bilingües y, a poder ser, plurilingües para mejor internacionalizar la producción científica de los grupos de investigación ibéricos y latinoamericanos.

La apuesta de Felafacs

En su intervención desde Bolivia, Isaac Reque presentó el trabajo de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (Felafacs) que preside y que aspira a incorporar centros universitarios españoles. Felafacs está presente en 23 países y cuenta con unos 250 departamentos universitarios inscritos. Su función es apoyar en la generación de conocimiento y la difusión de la investigación. Pese a que su base latinoamericana también ha estrechado vínculos con centros docentes de España y Portugal. Se esfuerza en la promoción de asociaciones universitarias, la realización de postgrados e incluso en la creación de facultades de Comunicación. Difunde la revista ‘Diálogos’, que se acerca al centenar de números y que ahora se pretende potenciar. Ha realizado 17 encuentros de trabajo de facultades latinoamericanas, el último de ellos en Bolivia y el próximo tendrá lugar en Uruguay. Reque habló de las ‘misiones felafacs’ que vinculan los recursos de una institución con las necesidades de otra que los requiera, en una suerte de intercambio solidario y citó el caso de éxito de la realización de unas jornadas de periodismo cultural en Sucre organizadas en base a ese proyecto. Por otro lado, anunció la creación de una red de investigación de grupos temáticos y multidisciplinarios, que puede ser de interés para los asistentes a la Doctoral Summer School, y la convocatoria de investigaciones sobre el pensamiento y obra de grandes pensadores latinoamericanos vivos, que incorporen encuentros de reconocimiento y homenaje de esos próceres. Concluyó diciendo que Felafacs quiere ser una plataforma para difundir las investigaciones y trabajos de los diversos miembros de la comunidad universitaria latinoamericana.

Tras sus intervenciones se efectuó un intercambio de pareceres a partir de las preguntas del moderador, donde se habló de quienes son los evaluadores de los evaluadores o del buen nivel de los estudios académicos latinoamericanos, con aportaciones desde España, Perú o Colombia. 

Profesión periodística: los periodistas ante el reto tecnológico

La profesora Carmina Crusafon, profesora agregada de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigadora especializada en estructura de los sistemas mediáticos, políticas de comunicación (Unión Europea y América Latina), y en modelos de negocio periodístico, vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB, introdujo a los tres ponentes de la sesión sobre ‘Profesión periodística: los periodistas ante el reto tecnológico”: Pilar Sánchez, doctora en Periodismo por la Universidad de Valladolid y licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca, investigadora de los perfiles periodísticos, las narrativas multimedia y la enseñanza del periodismo y autora del monográfico ‘Periodistas (in)formados. Un siglo de enseñanza periodística en España: historia y tendencias’; Xavier Ortuño, licenciado en Periodismo, por la Universidad Autónoma de Barcelona, director adjunto del Diario Sport y con un postgrado en videoperiodismo por la Universidad Pompeu Fabra y un máster en Comunicación, Cultura y Educación por la UAB; y Miguel Túñez, doctor en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, profesor de Comunicación organizacional y de Estrategias y planes de comunicación en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela y asesor y profesor de varias organizaciones y universidades europeas y latinoamericanas sobre procesos y planes de gestión de comunicación. 

Pilar Sánchez dijo que el cambio en el mundo de la comunicación es permanente pero que, en realidad, no hay tantos cambios. Previno contra la tecnoeuforia y afirmó que el periodista es el mismo de siempre. El cambio tecnológico está en la audiencia, en los modelos de negocio y en el perfil del periodista pero la profesión sigue siendo la misma, según ella. Javier Ortuño coincidió con ella al decir que tecnología y periodismo van juntos, aunque a veces cueste hacérselo entender a los miembros de una redacción.  Los redactores deben tener en cuenta el reto de añadir a la creación de contenido la realización de otras labores, entre ellas aprender a hablar con los robots. Miguel Túñez sí que cree que ha habido cambios notables en el mundo periodístico y que la tecnología está cambiando los procesos y aun los cambiará. Además también destacó que los consumidores han cambiado su relación con los medios. 

Carmina Crusafon trasladó a los ponentes la pregunta de un asistente sobre cuántos puestos de trabajo eliminarán los robots y Xavier Ortuño aprovechó para enseñar una crónica del reciente partido de futbol entre el Español i el Real Madrid que había escrito un robot, pero añadió que el periodista debe supervisar su labor. “El robot debe acompañar al periodista”, dijo Ortuño. Miguel Túñez dijo que no quiere parecer apocalíptico pero que teme que las máquinas aprendan a pensar y a sugerir iniciativas. Y afirmó que ese proceso no solo se refiere a la redacción de textos sino a la realización de productos audiovisuales. Pilar Sánchez insistió en que, aunque se la pueda considerar utópica, no cree que el buen periodista sea substituido por las máquinas y negó que el click bait sea periodismo. Pese a que en las redacciones, se sustituya a periodistas veteranos por otros más jóvenes y peor pagados, el ciudadano sigue siguiendo a determinados profesionales a los que no querrá substituir por bots. Apostó por un periodismo de futuro de calidad frente al periodismo automatizado del presente.

El siguiente tema a debate fueron los diferentes perfiles en el mundo de la comunicación. Pilar Sánchez destacó que hay pocos periodistas de datos contratados en las redacciones y que se potencian perfiles cada vez más especializados y los periodistas multitarea. Xavier Ortuño apuntó que las Facultades de Comunicación tienen que inter-relacionarse con otras Facultades, como las de Informática, si no quieren quedarse desfasadas. Por su parte, Miguel Túñez coincidió en la reclamación de un periodismo de calidad ante el peligro de que el periodismo artesanal de hace 30 años sea substituido por el periodismo artificial. Hay que estar muy atento a las necesidades de los medios para no quedar descolgados, afirmó. La inteligencia artificial transforma los perfiles de los periodistas pero crea otros de nuevos, según él.

The story, first

Caarmina Crusafon planteó a los ponentes qué modelos, qué referentes pueden ser útiles a los periodistas en formación. Pilar Sánchez explicó que demasiados jóvenes periodistas encuentran trabajo haciendo información basura en lugar de elaborar buenas historias. ‘The story, first’, reclamó. Para ella, un buen referente es Miguel Ayestarán, un periodista que va por el mundo con su móvil y ha sabido adaptar sus crónicas con la ayuda de las nuevas tecnologías. También citó al británico Simon Rogers y la revista ‘5W’, que, a su entender, nunca será substituida por bots porque son periodista que hacen información de conflictos desde el lugar donde se producen y ‘Van Stories’, de noticias para la Generación Z, de La Vanguardia. 

Xavier Ortuño aplaudió la visión de los creadores de ‘Besoccer Brain’, un cerebro que lo sabe todo de futbol y que contesta cualquier pregunta que se le plantee. Otro ejemplo que expuso fue el de ‘Bleacher Report’, que han convertido su página web en un recopilatorio de tuits y su difusión se limita a las redes sociales, llegando hasta los dos millones de usuarios. Y habló también de ‘Post United’, que ha fichado youtubers para transmitir información huyendo del clickbait. Ellos van a las redes sociales a crear contenido, no a difundir el que han creado en otro medio tradicional. Son caminos que se van abriendo, dijo. Miguel Túñez citó las iniciativas de la London School of Economics sobre LSE JournalismIA, Radar i  Google news.iniciatives para dar pistas de hacia donde va la comunicación.

La moderadora Carmina Crusafon aportó también su propio referente, la experta en tecnología Amy Webb. Pilar Sánchez intuye un futuro donde convivirán el periodismo reposado y el basado en las nuevas tecnológicas y donde abundará un periodismo a la carta. Xavier Ortuño cree que el diálogo con los robots marcará nuestro futuro y que habrá que estar con los ojos abiertos para ver qué va pasando. Miguel Túñez coincidió con ambos y ve la transformación digital como una mezcla de efectos positivos y algunos diabólicos. Pilar Sánchez mostró su preocupación porque algunos estudiantes consideran que no se les prepara para el periodismo que viene o ya está aquí pero puntualizó que los periodistas no son ingenieros. 

Para cerrar la sesión, Pilar Sánchez afirmó que apuesta por el ‘periodismo a fuego lento’ frente al ‘periodismo de bocados’ y que el buen periodismo como función social es más necesario que nunca. Xavier Ortuño pidió que no haya miedo a las nuevas tecnologías en las redacciones porque el valor del buen periodismo está más vivo que nunca. Finalmente, Miguel Túñez apeló a estar alerta ante los riesgos que traen consigo las nuevas tecnologías, usando sus aportaciones útiles sin que ello nos deslumbre y apostando siempre por el periodismo creativo y de calidad.

Artículo anteriorEl Londres de Harry Potter
Artículo siguienteInvestigar en comunicación en España