El investigador y catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Santiago Tejedor, presentó el Observatorio para la Innovación de los Informativos en la Sociedad Digita (Oi2) y otros proyectos impulsados desde el Gabinete de Comunicación y Educación durante la jornada organizada por IBERIFIER y FORTA sobre alfabetización mediática.

El Observatorio Ibérico de Medios Digitales (IBERIFIER) y la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA) organizaron un encuentro académico dedicado a la alfabetización mediática, con el objetivo de poner en común las líneas de investigación desarrolladas en universidades españolas y presentar proyectos de concienciación ciudadana. La jornada buscó enriquecer el debate académico y contribuir a una comprensión más profunda de las dinámicas informativas en la sociedad contemporánea.

En su intervención, Tejedor subrayó la necesidad de que la investigación en el ámbito de la educación mediática trascienda los espacios académicos para llegar a la sociedad en general.

“La alfabetización mediática demanda de proyectos e investigaciones que confieran a la transferencia un rol destacado. Hemos de apostar por acciones informativas, formativas y de sensibilización que, mediante formatos y propuestas creativas y disruptivas, lleguen e impacten en el conjunto de la ciudadanía. La investigación teórica es clave, pero estamos olvidando la importancia de aprovechar nuevas maneras de contar y difundir nuestros resultados para que lleguen más allá de los contextos puramente académicos, apuntó.

El director del Gabinete de Comunicación y Educación presentó además diversas iniciativas que buscan fomentar la competencia mediática, la alfabetización digital y la ciudadanía crítica, pilares de las líneas de trabajo que lidera desde el Gabinete.

Entre ellos, el proyecto La Inteligencia Artificial para el fomento del periodismo de calidad y la alfabetización mediática: Avances tecnológicos aplicados en la era de la desinformación (IA-COM) (Referencia PID2023-149759OB-I00), se enfoca en estudiar y destacar buenas prácticas de integración de inteligencia artificial en periodismo.

Por su parte, Frontera Caribe: Taller periodismo y educación mediática para la cobertura informativa del territorio fronterizo entre República Dominicana y Haití desde la co-creación y la construcción colaborativa de miradas alternativas sobre la violencia, la mujer y la inmigración, financiado por el Fons de Solidaritat de la Fundació Autònoma Solidària de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), propone estudiar, reflexionar e implementar la calidad educativa, la capacidad investigativa y el ejercicio del periodismo en contextos fronterizos particularmente vulnerables a través del fomento de narrativas mediáticas incluyentes y empáticas.

Por una línea similar, el proyecto Safenarratives (PID2023-149902OB-I00) busca transformar la cobertura periodística sobre la violencia de género en España a través de la incorporación de evidencia científica con impacto social. Por otro lado, El proyecto Dea Dama, financiada por laFundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), tiene como parte de las acciones para el fomento de la cultura científica el objetivo de ampliar la comprensión del patrimonio natural mediante herramientas digitales innovadoras a través de un viaje exploratorio por los Parques Nacionales de España.

Por último, los diálogos PANDEMIALS y Planeta Campus, ambos financiados por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR, en catalán), proponen encuentros virtuales que sirven de reflexión, diálogo y debate sobre temas que interpelan tanto a jóvenes universitarios, docentes y el público en general.

El encuentro, organizado por IBERIFIER y FORTA, reunió a expertos, investigadores y profesionales de la comunicación para debatir sobre los retos actuales y futuros de la alfabetización mediática en un contexto marcado por la digitalización y la desinformación. Durante su presentación, Tejedor resaltó la relevancia de todos los proyectos del Gabinete en fomentar la alfabetización mediática hacia diversos sectores y contextos.

El Gabinete de Comunicación y de Educación es un grupo consolidado y especializado en la investigación y divulgación científica, que pertenece al Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Reconocido por AGAUR (Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca) de la Generalitat de Catalunya como Grupo de Investigación Consolidado en función de su trayectoria, proyección y desarrollo, desarrolla proyectos e investigaciones en el terreno de convergencia entre la comunicación y la educación. Desde su creación, ha desarrollado iniciativas destinadas a integrar, con conciencia y libertad, las tecnologías de la comunicación en la denominada sociedad global o del conocimiento. Bajo la dirección de Santiago Tejedor, el Gabinete organiza diferentes másteres propios, como el Máster en Periodismo de Viajes (presencial y online), el Máster de Comunicación y Educación, el Máster de Comunicación del Medioambiente y el Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral. El grupo posee una colección de publicaciones, en forma de artículos científicos, libros y capítulos de libro, y otros trabajos, muy amplia y variada que se renueva constantemente. Además, cuenta con un laboratorio de proyectos de innovación docente, transferencia y nuevos formatos que se conciben y desarrollan desde una perspectiva basada en la creatividad y el trabajo multidisciplinar. El Gabinete organiza cada año una expedición académica que recorre el mundo con estudiantes de diferentes universidades y carreras. Se trata de la Expedición Tahina-Can que ha sido premiada como mejor proyecto educativo de España. Además, cuenta con el portal Tu Aventura, la plataforma educativa InfoEDU y el proyecto de newsgames y ciencia Reporteros de la Ciencia.

Artículo anteriorSantiago Tejedor subraya la importancia de la divulgación y la transferencia en la investigación sobre IA aplicada al periodismo en el marco del proyecto IA-COM