Eduardo Sáenz de Cabezón: “La ciencia es un proceso más que un resultado”

    El profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de La Rioja ha participado hoy en la II Jornada AJE sobre Divulgación Científica celebrada en la UAB


    Aitana Molina Cano, Paula Gutiérrez Vilarnau, Marina Herrero Castaño, Flora Ibáñez de León, Martina Lanzas Londoño y Patricia López Avilés

    El Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona ha acogido hoy, 20 de noviembre, la II Jornada de la Academia Joven de España (AJE) sobre Divulgación Científica, organizada por la misma AJE y por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

    La sesión se ha dividido en dos partes. En la primera de ellas (aquí encontrará un resumen de las frases más destacables de esta mitad), que ha empezado a las 9:30 h y ha terminado a las 11:30 h, se ha hablado sobre nuevos modos de comunicación científica de la mano del historiador Miguel Ángel Cajigal, conocido como «el barroquista», la investigadora Nadia Alonso López, el Doctor en Ciencias Sociales y de la Comunicación José María Perceval y el científico Carlos Briones.

    La segunda mitad ha empezado a las 12:00 h y, en ella, el arqueólogo Jordi Serrallonga y el matemático Eduardo Sáenz de Cabezón Irigaray han tratado la comunicación científica en la sociedad actual. Los científicos han concluido que la ciencia y el periodismo deben ir de la mano para evitar los bulos y promover la divulgación científica y Saénz de Cabezón ha recalcado que “la ciencia es un proceso más que un resultado”, en el que hay que explicarse de manera que no cree miedo en la persona que recibe la información. A pesar de la ausencia de última hora del tercer invitado, Lluís Montoliu, la conferencia ha transcurrido con normalidad y ha finalizado a la 13:45 h tras el cierre del director del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Santiago Tejedor, y de la Académica de Número de la AJE, Iria da Cunha.

    Jordi Serrallonga: “Somos dioses con pies de barro, una especie más rodeada de animales a los que vamos haciendo invisibles”

    El autodenominado arqueólogo, naturalista, explorador y profesor ha afirmado que las razas humanas, desde un punto de vista científico, no existen  

    Jordi Serrallonga ha sido uno de los participantes de la II Jornada AJE sobre Divulgación Científica que ha tenido lugar hoy, 20 de noviembre de 2023, en el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Barcelona. El autodenominado “arqueólogo, naturalista, explorador y profesor” ha abordado la necesidad de cambiar la perspectiva al mirar el mundo que nos rodea, destacando la importancia de viajar hasta el objeto que se quiere estudiar y recoger datos científicos para ampliar el conocimiento del cosmos. También ha enfatizado la importancia de estudiar el cosmos real para desafiar y demoler los tópicos y fake news que abundan hoy en día, aludiendo a la tendencia humana de ser “geocéntricos, antropocéntricos, etnocéntricos y egocéntricos”.

    «somos geocéntricos, antropocéntricos, etnocéntricos y egocéntricos»

    Jordi Serrallonga

    Para explicar estos conceptos, el explorador ha hecho un recorrido histórico, recordando momentos clave como la destrucción de la Biblioteca de Alejandría y el caso de Hipatia, ejemplificando cómo el fundamentalismo ha estado y sigue estando presente a lo largo de la civilización. Mencionó también el cambio de paradigma que representó el descubrimiento de Kepler en Florencia, usando el catalejo para observar el cosmos y desafiar las creencias de la época.

    Serrallonga abordó la idea del viaje en el tiempo, no el que nos imaginamos en una máquina que nos permita retroceder, sino aquel en el que nos desplazamos hasta el lugar exacto donde se encuentra el objeto que se quiere estudiar. Del mismo modo, afirmó que el viaje en la ciencia ha permitido destruir conceptos como el geocentrismo e hizo hincapié en la importancia de la observación y el estudio, citando a Darwin y su experiencia en las Galápagos como su mejor universidad, donde observó la evolución en diferentes especies de pinzones.

    El arqueólogo subrayó también la importancia de recoger datos sobre el terreno y transmitir el conocimiento, rechazando la actitud de Indiana Jones de prescindir de sus alumnos. Para él, “la cultura es información transmitida entre individuos”. Una de las partes que considera más importantes dentro de su rol como científico es la docencia, transmitir y extender sus conocimientos a través de la ciencia, aprovechando la curiosidad de las personas.

    “No estamos sometidos a una divinidad que marca el camino, sino que estamos sometidos a la naturaleza»

    Jordi Serrallonga

    En su intervención, repasó brevemente la historia de los hadzabe, una tribu de cazadores recolectores de Tanzania que vive rodeada de elefantes y la casual situación de peligro de extinción de ambos. Como respuesta a una cuestión de los asistentes y enlazado con este tema, Jordi Serrallonga habló sobre el racismo. El conferenciante argumentó que el discurso científico es universal y que las razas humanas no existen científicamente, desmontando la base de las teorías racistas. Señaló que el racismo se basa en intereses puramente económicos y que la ultraderecha tergiversa los datos científicos para respaldar sus agendas. “No estamos sometidos a una divinidad que marca el camino, sino que estamos sometidos a la naturaleza. Somos dioses con pies de barro, una especie más rodeada de animales a los que vamos haciendo invisibles”, dijo Serrallonga. 

    Así pues, ha instado a la necesidad de una buena divulgación científica y una transmisión del conocimiento de manera universal, utilizando la ciencia como una herramienta para derribar prejuicios arraigados en la sociedad.

    Para ampliar información sobre la trayectoria profesional de Jordi Serrallonga pulse aquí.

    Foto tomada durante la Jornada del libro de Jordi Serrallonga
    Si estáis interesados y queréis conocer más sobre la propuesta de Jordi Serrallonga, no dudéis en ver esta entrevista, en la que habla sobre la necesidad de conocer nuestro pasado para entender quiénes somos.

    Por otro lado, con una analogía de la samba y el heavy metal, el matemático y profesor de la Universidad de la Rioja, Eduardo Saénz de Cabezón Irigaray, ha destacado la importancia de convertir la ciencia en un terreno común para la sociedad. Mostrando su faceta más divulgativa, el profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de La Rioja ha mostrado a los alumnos asistentes de la  II Jornada AJE sobre divulgación científica la importancia de vincular la ciencia a todos los discursos presentes en la actualidad por su mensaje de universalidad. 

    División siempre ha habido, pero ahora la creciente polarización a nivel mundial provoca miedo, terror e ignorancia. En este mundo en el que las redes amplifican los extremos y nos meten a cada uno en nuestra burbuja, acorde con nuestras creencias y valores la ciencia debe ser una mediadora y la correcta comunicación, el canal. Con un fácil ejemplo pragmático el profesor Sáenz de Cabezón ha explicado la importancia de la divulgación científica:  situando el mundo de las RRSS en el terreno mundano de una escalera de pisos, el vecino del 2º A es un fanático de la salsa. Su teléfono le ofrece una diversidad asombrosa de distintos grupos y músicos de salsa y gente que, como él, disfrutan de este género. Un día al coger el ascensor se encuentra con el vecino del 2º B y siguiendo un impulso involuntario, dirige la mirada hacia el dispositivo del vecino. Ante sus ojos aparece un concierto de Heavy Metal y, aterrorizado, no puede comprender cómo puede vivir en el mismo edificio que una persona tan increíblemente violenta, bruta e impulsiva. Con el pánico de que el loco del vecino del 2ºB vaya a agredirle algún día por su innegable naturaleza violenta, decide mudarse. 

    Comparando la polarización en las redes sociales con la relación entre la Samba y el Heavy Metal, el profesor de matemáticas ha explicado el fenómeno que genera el algoritmo de las redes sociales. Que, aunque está lejos de la realidad, no debe preocuparnos menos. El algoritmo prioriza los contenido que hemos guardado, compartido o dado me gusta (en ese orden). Como difícilmente vamos a guardarnos un vídeo con el que estamos en completo desacuerdo acaba ofreciéndonos solo contenidos que están de acuerdo con nuestras creencias. A este primer fenómeno se le llama “filtro de burbuja”, al que le siguen el “espejismo de mayoría” (al ver únicamente contenido similar a nuestro pensamiento creemos que es el universal) y por último, el de “ampliación de extremos” (los contenidos que más repercusión tienen són los extremistas, no los mediadores). 

    Aquí es cuando se tiene que empoderar la ciencia. La teoría de la gravedad de Newton es la misma en Soria que en Washington y la ciencia debe actuar como terreno común y universal, ha dicho el científico. Aun así, muchos discursos negacionistas, racistas y xenófobos, por ejemplo, se han amparado en teorías y afirmaciones científicas. ¿Cómo es entonces la ciencia un elemento imparcial y universal? Ante esta pregunta planteada por un alumno de la UAB durante la Jornada, el matemático ha destacado que los científicos se equivocan, la ciencia no. Se puede ser científico sin hacer ciencia. Esto se consigue moldeando una teoría científica a un dogma. Encontramos científicos que hablan desde una ideología y no desde la ciencia, cuando un cirujano habla sobre la evolución, por ejemplo. Combatir esta manera de hacer las cosas no es tarea simple y se logra con una verificación exhaustiva de todo el proceso que ha concluido en una teoría científica. Por otra parte, las instituciones públicas tienen el deber asegurar una buena práctica científica. El profesor ha hecho hincapié en esto último, insistiendo que la buena praxis científica se mejora con políticas comprometidas.

    Ejemplo del fenómeno del espejismo de la mayoría explicado por Eduardo Sáenz de Cabezón. Para ver una explicación en mayor profundidad, consultar el siguiente vídeo:

    Para concluir el acto, que hemos seguido en directo y pueden ver en 24LiveBlog, Núria Simelio, la vicedecana de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB, le dio la palabra a Santiago Tejedor, director del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación del mismo centro. El periodista hizo hincapié en la necesidad de “atrevernos a ser disruptivos y a contar el mundo de otra manera”, y en lo importante y satisfactorio que sería para él que los futuros periodistas que están ahora en la universidad terminen sus estudios “sabiendo preguntar y escribir”. Por último, Iria da Cunha, Profesora Contratada Doctora de la UNED y Académica de Número de la Academia Joven de España, agradeció a todos los conferenciantes su participación y destacó que, hoy en día, la divulgación de la ciencia es fundamental.

    Santiago Tejedor concluyendo el acto

    GALERÍA DE IMÁGENES DE LA JORNADA

    Artículo anteriorD07- Animales invisibles e historias de la naturaleza