Un recorrido por tres crímenes que reflejan como ha cambiado la cobertura mediática y la percepción pública

Imagen generada por IA
En los lugares más oscuros de Barcelona se han vivido escenas que todavía se recuerdan y han dejado huella en las calles de la ciudad. Historias que parecen salidas de una película de terror han marcado la memoria colectiva desde hace más de ciento años.
Una compilación de crímenes conocidos por el sentimiento de miedo que han generado en la población, desde 1912 hasta la actualidad.
El enfoque diverso de estos tres crímenes, han conseguido generar un gran alboroto y expectación a causa de la cobertura mediática que se ha hecho de cada caso. Los medios periodísticos han ido evolucionando así como se ha modificado la manera de narrar los hechos: de los diarios imprimidos de principios del siglo XX que convirtieron a “la Vampiresa del Raval” en una leyenda tenebrosa, a la prensa digital y televisión que relataron el crimen del Putxet, hasta el auge de las redes sociales y plataformas que hicieron del caso de la Guardia Urbana un fenómeno número uno en espectáculos de ficción y series.
La manera de informar ha evolucionado con el tiempo, pero el morbo y el misterio por los crímenes continúa intacta y las historias se unen por el mismo hilo: el temor, la inquietud y la intrigante atracción.
La vampiresa del Raval
El crimen de la calle Ponent, más conocido popularmente como “La vampira del Raval”, tuvo lugar a inicios del siglo pasado, en 1912. En aquella época el único medio de comunicación masivo era la prensa escrita, los ciudadanos se informaban a través de los diarios y los periódicos. Diarios como El País o La Vanguardia exageraron mucho el caso, puesto que nunca encontraron pruebas sobre los ungüentos o la extracción de sangre y de grasa de los niños secuestrados. La cobertura que se hizo fue completamente sensacionalista porque los medios de la época querían vender más ejemplares y cayeron dentro de la mitificación o la ficción para generar morbo entre las personas. Este caso se acabó convirtiendo en una leyenda de la ciudad también debido a los rumores y el “boca a boca” de la población, y todavía hoy en día se continúa recordando.

El crimen del Putxet
El reconocido crimen del Putxet, que sucedió el 2003, ya era una época totalmente diferente al anterior: la televisión y los diarios digitales en pleno auge comunicativo, y las redes sociales empezando a tener un papel clave. La explicación de los hechos no solo estaba en los titulares imprimidos sino que el relato llegaba a la población a través de los canales.
Este crimen no tuvo una leyenda como el anterior, puesto que trataba temas diferentes relacionados con el dinero, ajuste de cuentas y mafias extranjeras. La cobertura fuemás informativa (centrándose en los hechos y los investigaciones) que de generar miedo. Deja de ser un relato sensacionalista y muestra Barcelona como una ciudad globalizada. El caso fue objeto de un documental en el programa de televisión Crims, una serie dedicada a explicar casos de asesinatos en Cataluña. El público pudo conocer de manera más detallada los hechos y con un enfoque riguroso.

El crimen de la Guardia Urbana
Otro caso conocido fue el de la Guardia Urbana en 2017. Fue muy mediático por diferentes motivos. Para empezar, este crimen tenía una historia detrás: un triángulo amoroso y dramático tenía todos los componentes para enganchar al público. Esta época también estaba dominada por los redes sociales, que jugaron un papel importante en la historia por el fenómeno viral que supuso. La cobertura de este caso también acercó más al sensacionalismo, porque es analizaron y dar detalles de la vida privada de los implicados, es mostraron imágenes del cuerpo quemado de la víctima y es hicieron públicos matices sobre los relaciones personales que tenían los protagonistas del triángulo. Esto hizo que se perdiera un poco el valor de la información al mezclarse con el espectáculo. En la televisión también se hablaba de un crimen pasional, llevando el tema a un terreno más emocional para calar en los espectadores y no tan noticioso o informativo. Años después, Crims dedicó un capítulo a este caso y Netflix lanzó la serie “El cuerpo en llamas”, basada en los hechos, que acabó de transformar una historia de terror y sufrimiento de los víctimas en entretenimiento.











Todas las imágenes han sido generadas por IA
En cada época hay un monstruo que protagoniza historias poniendo los pelos de punta a los ciudadanos, sea con diarios impresos, televisión o redes sociales. A pesar de que el tiempo pase y la ciudad cambie, el terror de los casos criminales y la fascinación por ellos siguen en los rincones escondidos y oscuros de Barcelona. Esto recuerda que la por no desaparece nunca del a pesar de que en cualquier momento un nuevo monstruo puede sacudir y remover los mentes de la población.

