El periodismo y la ciencia se han unido hoy en la Facultad de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, para realizar la II Jornada AJE sobre la Divulgación Científica. En el segundo panel de este encuentro, los estudiantes de Periodismo han tenido la oportunidad de escuchar dos charlas. La primera ha sido realizada por Jordi Serrallonga, arqueólogo, naturalista y profesor de Prehistoria, Antropología y Evolución Humana, en la UOC. La segunda y última de la sesión, la ha protagonizado Eduardo Sáenz de Cabezón, matemático y reconocido especialista en monólogos científicos.
Jordi Serrallonga en su charla ha desmentido los principales mitos sobre la antropología humana. Con una magistral clase de historia, ha destacado a los principales científicos que han ayudado a combatir el etnocentrismo a lo largo del tiempo, como la filósofa Hipatia o el naturalista Charles Darwin. En el siguiente mapa interactivo encontraréis los personajes históricos que Jordi ha mencionado durante la sesión, su historia y la causa de su reconocimiento.
«Charles Darwin, en su viaje a las galápagos, Se dio cuenta de que la naturaleza no cambia por decisión divina, sino por el ciclo de cambio de esta misma»
Jordi Serrallonga
También cabe destacar que el experto ha generado un debate, durante el turno de preguntas, sobre el racismo en la actualidad, basando sus orígenes en el etnocentrismo. Ha explicado el conflicto en el que se encontró Darwin al desarrollar su teoría de que la especie humana proviene de África. Según Jordi, durante la época victoriana eurocentrista, no querían admitir que todos los humanos somos iguales y que nuestro origen común está en África, porque eso sería aceptar que la venta de esclavos era algo totalmente terrible. El ponente ha destacado la obra del profesor de Harvard, Richard Lewontin, en la que demostró con bases científicas que las razas no existen y ha concluido con que este no se trata de una cuestión biológica, sino totalmente económica.
«el racismo no es una cuestión biológica, sino económica»
Jordi Serrallonga
Eduardo Sáenz ha aprovechado su turno para explicar el fenómeno del espejismo de la mayoría, que sirve para explicar como la manera en que se construyen algunos discursos, realizados por grupos reducidos, pueden influir en la opinión de la mayoría. Ha afirmado que el algoritmo de las redes sociales nos encierra en una burbuja, en la que nuestra opinión se refuerza con contenido que está relacionado con nuestra ideología.
«Cuanto más metido estás en tu realidad, a causa del algoritmo, más ignorancia tienes sobre tu alrededor»
Eduardo Sáenz
Durante su discurso, ha relacionado esta teoría con el uso que hacen algunos partidos políticos, de las redes sociales. El algoritmo de estas plataformas valora las publicaciones a través de las reacciones de los usuarios. Cuando el contenido es polémico se viraliza más porque genera más comentarios e interacciones, pero Eduardo considera que en la realidad no somos tan extremos. Un ejemplo son los videos más visualizados en YouTube de los 4 principales partidos políticos de España.
En la ronda de preguntas, Eduardo ha recomendado dos soluciones para combatir este espejismo.
La conclusión de la jornada ha sido desarrollada por Santiago Tejedor, director del departamento de periodismo de la facultad de comunicación de la UAB e Iria Da Cunha, investigadora y doctora de la UNED. En ella se han compartido varios puntos en común, como la importancia de la divulgación de la ciencia por parte de los profesionales de la comunicación y la rigurosidad científica en este proceso divulgativo.