El futuro, y según algunos expertos, el presente ya, pasa por un ejercicio del periodismo que tenga en cuenta las ventajas de la generación de textos mediante procesos que recurran a la inteligencia artificial (IA). Así lo refleja el informe “Generación automática de textos periodísticos” desarrollado bajo la investigación ‘Inteligencia artificial aplicada al periodismo 2019-2020” por la Cátedra RTVE-UAB Innovación en los Informativos en la sociedad digital. 

El estudio, recientemente publicado, concluye que “la generación automática de textos periodísticos es una realidad en aquellos medios que han apostado por incluir la inteligencia artificial para mejorar su servicio de información y a su vez obtener un mayor rendimiento. La diferencia será marcada por aquellos medios que sean capaces de elaborar informaciones únicas para las personas usuarias destinatarias, y este reto se puede conformar con la colaboración entre la plantilla de periodistas y la ayuda de sistemas inteligentes, que ya forman parte del equipo”. Las ventajas de recurrir a sistemas de generación automática de textos son, según los autores del informe, “ahorrar tiempo, ahorrar recursos, generar más contenido serializable y personalizable y ‘liberar’ al periodista para que pueda dedicarse a tareas más cualitativas”.

«Periodista e Inteligencia Artificial están condenados a ser aliados»

La máquina nunca va a escribir mejor que el humano”, afirma David Llorente, CEO de ‘Narrativa’, empresa puntera del sector de la creación automática de textos, pero, como el informe recoge, “el periodismo tiene a su alcance una cantidad enorme de datos estructurados que estos softwares pueden aprovechar y transformar en noticias, personalizándola y adaptándola a cualquier target”. 

Periodista e Inteligencia Artificial están condenados a ser aliados. El futuro que anticipa el informe de la Cátedra RTVE-UAB parece estar representado por “una formula híbrida en la cual la IA proporciona al periodista el ‘esqueleto de las noticias (datos básicos, infografía, etc.) para`que el periodista lo complete de forma que se pueda adaptar según las diferentes necesidades. Si, tal y como subrayan muchas investigaciones, el futuro parece ser representado por el Augmented Human, el ser humano aumentado, en este caso, se trataría del ‘periodista aumentado’ capaz, gracias a la ayuda de la IA, de analizar muchos datos y cubrir muchos territorios a la vez, manteniendo el control sobre las tareas de análisis y relacionales (con fuentes, entrevistados, etc.)”.

Acompañar a los humanos, no sustituirlos

“Es necesario –concluye el estudio- que las empresas cuenten con periodistas especializados en datos, o, en su falta, a transformar sus periodistas en periodistas aumentados; es decir, en profesionales acostumbrados a cooperar con las máquinas, ya que, como subrayan los entrevistados, las máquinas “no ha nacido para sustituir a los humanos, sino para acompañarlos”.

El objetivo de la generación automática de textos periodísticos es producirlos utilizando el potencial de la informática, los ordenadores, la programación y la inteligencia artificial, proceso que implica, en un momento u otro, la intervención y la supervisión de los periodistas, por lo que en esencia nunca es enteramente automática. Es con esta definición con la que se trabaja en este informe en el que se tiene en cuenta que la intervención humana puede limitarse a la ideación y programación del sistema o ampliarse al entrenamiento y supervisión del mismo. Los sistemas de IA, sin embargo, mejoran continuamente y cada vez más son capaces de aprender por sí mismos, de autoprogramarse, lo que se conoce con la expresión inglesa de machine learning.

Los autores prefieren hablar de “generación o escritura automática de noticias (o textos periodísticos) que de periodismo computacional o automatizado” ya que entienden que la escritura es solo una parte del periodismo. Describen las etapas de esa producción automática de textos partiendo de una inicial recolección de datos en bases o fuentes donde suelen estar estructurados. A continuación, se seleccionan los datos que se van utilizar a partir de unos criterios predefinidos y se priorizan los que el sistema considera relevantes. El siguiente paso es la integración de esos datos con técnicas de procesamiento de lenguaje natural y, finalmente, se difunde el texto ya concluido. 

Hay ámbitos en los que la redacción automática de textos y noticias es más simple. Los acontecimientos deportivos, las informaciones meteorológicas, las de tipo económico o los resultados electorales la facilitan porque suelen disponer de bases de datos muy organizadas y estructuradas. En el informe se citan algunos ejemplos de esas noticias redactadas de forma automática y difícilmente puede apreciarse su origen mecánico. La ambición de esa redacción automática es avanzar también en otros espacios informativos mejorando el lenguaje de la IA de tal modo que los textos resultantes tengan el máximo de coherencia gramatical. Es la fase del deep learning, en la que los avances dependen de los progresos en los sistemas de programación.

«A menudo, redactores –especialmente los de más edad- ven ese sistema como un competidor que amenaza su puesto de trabajo»

En pocas las redacciones periodísticas que reciben con recelo esa automatización de la escritura. A menudo, redactores –especialmente los de más edad- ven ese sistema como un competidor que amenaza su puesto de trabajo. Los defensores de sus virtudes replican que la automatización de determinado tipo de informaciones libera a los periodistas de trabajos tediosos y repetitivos para que puedan dedicarse a profundizar en la investigación y documentación para sus reportajes y artículos.

Del New York Times a Blomberg pasando por El Confidencial, EFE o Sport

Conocemos, a través de este informe, las tecnologías que han incorporado agencias de noticias como EFE, Associated Press y Blomberg, de fotografías como Getty images y periódicos como Sport, El Mundo, El Periódico, El Confidencial, The New York Times, The New York Times, Le Monde. Y también las peculiaridades de los sistemas de automatización de textos que emplean: Heliograf, Cyborg, Wordsmith, Quill, Syllabs, Panels by Getty images and Vizual.ai y Editor. Se entra con detalle en la colaboración de la empresa Narrativa con la agencia EFE. Leemos las reflexiones del periodista y analista de datos Jairo Mejía, que hace de puente entre Narrativa y EFE. Tiene claro que “es imposible que la IA y el periodismo no vayan de la mano”, aunque subraya que las tareas de análisis y de relaciones con fuentes y entrevistados siempre tendrán que desarrollarla periodistas. “No va a haber un robocall que llame y entreviste”, dice, si bien añade un intrigante “nunca hay que decir nunca jamás”.

“Si tú no innovas, lo hará otro y si te relajas, enseguida te quedas fuera”

El diario Sport también ha recorrido a Narrativa para la redacción de determinados textos, cuyo director adjunto, Xavier Ortuño, destaca la reducción de costes que comporta su utilización, aparte de la liberación de tiempo que supone para que los redactores se dediquen a menesteres menos monótonos y un detalle no menos importante: los robots no cometen faltas de ortografía. Alejandro Laso es el responsable de Elconfidencial.LAB, el laboratorio de innovación, estrategia y nuevas narrativas de El Confidencial. También ha apostado por el algoritmo de la empresa Narrativa y explica que tras los primeros pasos indecisos redactores y programas informáticos han ido compenetrándose mejor. Considera un ‘inicio esperanzador’ la experiencia desarrollada hasta ahora y no quiere hablar del futuro de esta tecnología porque, a su entender, es una realidad que ya está aquí. “Si tú no innovas, lo hará otro y si te relajas, enseguida te quedas fuera”, concluye.

Humanos y máquinas convivirán en la redacción de textos periodísticos, en muchos de los cuales la inteligencia artificial aportará productividad y diversidad y los periodistas aportarán calidad, responsabilidad y ética. Siempre con un ojo pendiente del interrogante que deja en el aire Alejandro Lasso de que algún día sea un robot el que además de redactar una entrevista también la haga.

Este informe sobre la “Generación automática de textos periodísticos” es el segundo que realiza la Cátedra RTVE-UAB, dentro del proyecto “La inteligencia artificial aplicada a informativos 2019-2020”, del que “Detección de noticias a través de aplicaciones de inteligencia artificial”  fue su primer fruto. El equipo de investigación que lo impulsa lo forman José Juan Ruiz, Pere Vila, David Corral, Carmen Pérez, Esteban Crespo, Esteban Mayoral, Miguel Ángel Martín y Pedro Cánovas por parte de RTVE y José Manuel Pérez Tornero, Cristina Pulido, Santiago Tejedor, Laura Cervi, Diana Sanjinés, Wei Zhang y Sally Tayie. 

Descarga el informe completo.

Artículo anteriorTechnolita y el planeta azul: un proyecto de sensibilización medioambiental
Artículo siguienteAprender a usar la comunicación