¿Cómo enseñar y aprender periodismo en la era COVID-19? Este ha sido el tema planteado en el II Seminario INNOVACOM, una iniciativa del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) con el apoyo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Se ha desarrollado en dos sesiones: Una abierta al público y otra cerrada dirigida exclusivamente a los directores y decanos de las Facultades de Ciencias de la Comunicación del contexto iberoamericano. En la sesión abierta han intervenido Mario Tascón, especialista en medios digitales y redes sociales, socio director de Prodigioso Volcán SL, y Pilar Sánchez-García, profesora de la Universidad de Valladolid y miembro del grupo de investigación NUTECO (Nuevas Técnicas en Comunicación”.

El director del departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB, Santiago Tejedor, ha introducido la sesión repasando la historia de los seminarios INNOVACOM y explicando el sentido del encuentro celebrado este martes 24 de noviembre. La decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB, Maria José Recoder, dio la bienvenida a los asistentes a la sesión abierta, que contó con representantes de 22 países latinoamericanos, y destacó la necesidad y urgencia de discutir cómo debe actuar el sistema educativo en el ámbito del periodismo en estos tiempos de pandemia.

Asistentes al II Seminario Innovacom.

El profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Santiago Giraldo introdujo a Mario Tascón que disertó sobre “Perfiles profesionales”. Se presentó como crítico con la ausencia de perfiles profesionales adecuados para el manejo de los instrumentos digitales que se han ido incorporando a los medios de comunicación desde hace ya muchos años. La sociedad ha cambiado, dijo, y también los medios con ella. Lamentó que aun haya algunos que duden sobre la necesidad de asumir y adaptarse a la nueva situación. Analizó los nuevos protocolos de publicación tanto en los medios como en sus redes sociales o newsletters. A continuación paso a detallar los diferentes perfiles imprescindibles en los medios digitales: editor de la pantalla de inicio, director de iniciativas estratégicas, editor de proyectos narrativos, editor de artículos narrados (audios), jefe de producto digital, jefe de proyectos (que recomendó porque dijo que es el más demandado), estrategas de I+D, productor técnico de I+D, ingeniero de software (que ya forman parte de las redacciones), editor 3D y de periodismo inmersivo, ingenieros de juegos de realidad aumentada, especialista en interfaz del usuario, diseñador de experiencia de usuario, editor de experiencia de usuario, expertos en visualización de datos, redactor de contenidos de marca, diseñador visual interactivo, experto en SEO, en SEM, en analítica web (otro de los empleos más buscados), diseñador web, infografista, infografista multimedia, productor multimedia, periodista de datos, editor de contenidos y audiencia, radar (gente que rastrea la información y los medios que la recogen), editor de newsletters (que se ha convertido en una de las figuras esenciales en la redacción), director, coordinador editorial, redactor, editor de contenidos, directora de belleza y estratega social. Concluyó diciendo que el tamaño de los medios determinará cuántos de esos perfiles se pueden incorporar a ellos.

En el turno de preguntas, Mario Tascón dijo que se sigue encontrando con gente reacia a asumir los cambios que la tecnología digital ha comportado en el sector de la comunicación y con periodistas que siguen viendo su trabajo como algo demasiado individualista. Defendió la necesidad del trabajo periodismo cooperativo. Destacó la aparición de medios nuevos pese a la reducción de las cifras de negocio en el sector y apostó por la colaboración ‘vigilada’ entre universidad y empresa, una colaboración que cree que se da a muy poca escala. También, a instancias de periodistas de Brasil y Colombia, se habló de medios y periodistas que se han reciclado y Tascón aludió a un profesional español que realiza un informativo matinal de varios minutos que alcanza más de 300.000 seguidores.  Dijo que vivimos en un gran momento para la comunicación, pese a la intoxicación que pueda representar la circulación de bulos y se refirió a una Guía sobre periodismo e inteligencia artificial realizada con el apoyo de la Fundación Gabriel García Márquez de la que comentó que pone en duda que los robots acaben sustituyendo a las personas en las redacciones. Acabó afirmando que la pandemia ha modificado las redacciones de forma permanente y que el trabajo remoto actual se consolidará en el futuro inmediato.

Mario Tascón

Perfiles emergentes: lo invariable en un entorno cambiante

La segunda sesión dedicada a “Perfiles emergentes en las aulas de Periodismo: lo invariable en un entorno cambiante”, a cargo de Pilar Sánchez-García, fue introducida por el profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Ricardo Carniel. Pilar Sánchez-García valoró que el inconveniente que supone la pandemia haya comportado, en cambio, que seminarios como este hayan reunido a más de 150 personas. Dijo que su afán es buscar el entendimiento entre universidad y empresa. Planteó tres interrogantes y una propuesta. Los interrogantes es si los perfiles emergentes están asentados ya, como se investigan y como se enseñan y si todos forman parte del mundo periodístico. Se refirió a los perfiles tradicionales en la era que denominó del trisoporte: prensa, radio y televisión. Señaló que hay tres macroperfiles: producción de información, creación de contenidos digitales y la distribución y posicionamiento SEO y SEM.

Pilar Sánchez-García expuso las conclusiones de dos estudios en los que ha participado desde la universidad de Valladolid, entre las que citó la necesidad que tienen los medios de comunicación de periodistas multitarea, polivalentes, que hagan de todo, bien y rápido, y los gestores de redes sociales. No ha encontrado diferencias entre los medios nativos digitales y los que se han digitalizado partiendo de un origen no digital. El periodismo de datos se ha incorporado también a estos perfiles emergentes. Han aparecido, según la profesora, redacciones híbridas, interdisciplinares, en las que planteó si los periodistas tienen que convertirse en ingenieros. Citó el periódico La Nación, en Costa Rica, como ejemplo de periódico que sabe aunar el trabajo de periodistas e ingenieros y reclamó la necesidad de sincronizar la labor de las empresas y la universidad teniendo en cuenta que hay algunas funciones nuevas en los medios de comunicación que no tienen porqué asumir los periodistas.

Pilar García-Sánchez comentó, ya en el debate posterior a su ponencia, que en algunas redacciones actuales las pantallas de televisión han sido sustituidas por otras en las que se observa el movimiento en las redes sociales. Añadió que recomienda a sus alumnos que aprendan el multilenguaje profesional más amplio posible pero que apuesten por una especialización. Se puede trabajar en distintos soportes pero desde una especialización en unos contenidos concretos, defendió. Finalmente, lanzó una reflexión sobre si los programas de estudios olvidan que hay que formar también intelectualmente y en el pensamiento crítico a parte de en los conocimientos tecnológicos. Que se enseñe a ser, además de enseñar a aprender.

Pilar Sánchez.

Tras la sesión abierta al público, el segundo seminario INNOVACOM continuó con otra en la que participaron directores de departamentos y decanos de las Facultades de Comunicación iberoamericanas en las que se presentaron y debatieron las ponencias “Retos de la docencia y la investigación”, a cargo del profesor titular de Periodismo en la Universidad de Navarra, Ramon Salaverría,  y el catedrático de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB, José Manuel Pérez Tornero; “Desafíos de la formación e investigación en periodismo en América Latina”, a cargo de María Victoria Pabón, directora de la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana y presidenta de la Asociación Colombiana de Facultades y Programas de Comunicación; e “Ideación y propuestas de proyectos”, a cargo de Cristina Pulido, profesora Serra Húnter del departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB.

Artículo anteriorSantiago Tejedor: «Tenemos una perenne asignatura pendiente que se llama paz»
Artículo siguienteEl periodista como corresponsal de paz