Cobertura II Jornada AJE sobre Divulgación Científica

Xavier Zapater, Àlex Torres, Hugo Segura, Óscar Velasco, Gorka Urresola

Cobertura en directo de la II Jornada de la Academia Joven de España sobre Divulgación Científica con ponentes de la talla de Miguel Ángel Cajigal y Eduardo Saénz de Cabezón

Cobertura en directo:

Crónica:

Sobre las 9:20 de la mañana, el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona bajaba el telón de la segunda jornada de divulgación científica organizada por la Academia Joven de España (AJE). Tras la primera edición organizada en Madrid, el auditorio se llenaba con jóvenes estudiantes de periodismo y comunicación para presenciar el acto matinal con la presencia de profesionales en el ámbito de la divulgación científica. Enric Marín, decano de la Facultad de Comunicación, rompía el hielo con una cita contundente. “Existe un divorcio entre la sociedad y la ciencia, y es necesario trabajar para solucionarlo”. Junto a Yolanda Peña Cervantes, vicerrectora adjunta de Divulgación Científica en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) e Iria da Cunha, Académica de Número de la AJE, presentaban el organigrama de la jornada junto a los siete ponentes: Miguel Ángel Cajigal, Nadia Alonso López, José María Perceval, Carlos Briones, Jordi Serrallonga, Eduardo Sáenz de Cabezón y Lluís Montoliu, advirtiendo de la baja de última hora de este último.

“Existe un divorcio entre la sociedad y la ciencia, y es necesario trabajar para solucionarlo”

Enric Marín

Una vez dadas las presentaciones, Miguel Ángel Cajigal, mayormente conocido en el mundo de la divulgación como ‘El Barroquista’, iniciaba su ponencia, hablando sobre las viejas y nuevas formas de comunicación en la divulgación de la historia del arte. En su exposición criticaba el maltrato que recibe la comunicación cultural y las humanidades, “Se divulga muy mal la cultura”, afirmaba con contundencia. Además, aseguraba que no toda persona vale para hablar sobre humanidades. Tras una primera parte en la que se centraba en la autocrítica en el propio gremio, Cajigal exponía su trayectoria, y especialmente el ‘boom’ en su labor tras informar a través de Twitter sobre el incendio de Notre Dame en 2019. A lo largo de la presentación, Miguel Ángel recogía el menosprecio general que recibe la cultura en el mundo de la comunicación, aprovechando el propio caso de Notre Dame para exponer que solo se habla de cultura cuando ocurren desgracias, especialmente en la arquitectura y los incendios. Para cerrar la ponencia, Cajigal se despedía con una reflexión: “es necesaria la divulgación, ya que para mucha gente, no existen o no suceden las cosas hasta que se lo cuentan”.

A continuación, se daba paso a Nadia Alonso, profesora de la Universidad Politécnica de Valencia, que ha hablado sobre el fenómeno de Tik Tok como herramienta para la comunicación. Nadia explicaba la creación de la plataforma y su evolución a lo largo de los últimos años para poner en contexto su exponencial crecimiento especialmente tras la pandemia en 2020. Seguidamente, ha presentado los distintos perfiles de TikTok, no sin interpelar al público, en su mayoría usuarios de dicha red social. Tras ello, la académica centraba su discurso en los puntos débiles de la plataforma, la cual supone una de las principales formas de información para la generación Z. Principalmente, que el 20% de los vídeos contienen información falsa. Su ponencia terminaba también con una reflexión. “Antes de compartir, duda, piensa y reflexiona”.

“Antes de compartir, duda, piensa y reflexiona”

Nadia Alonso
Fuente: Alex Torres

El tercero en exponer fue el carismático José María Perceval, tal y como anunciaba en la presentación Yolanda Peña. El ya jubilado profesor de la Facultad ha hablado sobre la Inteligencia Artificial, titulando así su ponencia “Pánicos humanistas: utopías y distopías de la Inteligencia Artificial en los estudios de ciencias sociales.” Como si de una de sus clases se tratara, Perceval hacia uso de sus características metáforas para iniciar la ponencia. Bajo la referencia a Blaise Pascal, quien ya anticipó la robotización por allá el siglo XVII, el exprofesor incorporaba el término de ‘vampirización’ para hablar sobre el método de las inteligencias artificiales. “La IA no es inteligencia. Es un gestor de conocimiento. Vive de la sangre de nosotros. Vampiriza contenidos humanos ya creados”. Tras ello, y apoyarse en el recién fallecido Gordon E. Moore, quien predijo que el número de transistores por dispositivo electrónico duplicará su potencia cada dos años, Perceval advertía: “La IA puede traer muchos problemas y los traerá. Estos, sin embargo, serán culpa de los humanos que la programen”.

“La IA no es inteligencia. Es un gestor de conocimiento. Vive de la sangre de nosotros. Vampiriza contenidos humanos ya creados”

José María Perceval

Para finalizar las primeras exposiciones de la mañana, Carlos Briones, Investigador del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA, NASA Astrobiology Program), hablaría sobre un aspecto científico, quizá poco conocido, pero no por ello menos interesante: ‘La Astrobiología: del laboratorio a la sociedad’. Una presentación en la que además de narrar el trabajo del CSIC, Briones introducía a los oyentes pinceladas sobre dicha disciplina. “Lo atractivo de la astrobiología es que permite conocer lo que hay más allá de la Tierra y que ya conocemos. Puede haber vida en Marte, quizás en el subsuelo, no lo sabemos, y allí se encuentra la magia”. Briones presenta las varias herramientas que emplea la humanidad para conocer el universo en profundidad, como son los robots de Marte, capaces de controlar desde la tierra, los diversos satélites con los que contamos, o las pruebas que se están realizando en SpaceX para llevar humanos a Marte. Lo cual asegura que será una realidad en breve. “Cuanta más cultura científica transmitamos a la sociedad, mejor preparados estaremos para confrontar la pseudociencia” asentía para cerrar la última presentación del primer panel.

Una vez terminadas las cuatro ponencias, llegaba el turno de las preguntas de los estudiantes. Hasta siete cuestiones respondidas por los ponentes en un breve lapso de tiempo que se quedaba incluso corto. De entre las reflexiones Cajigal dejaba varias citas para tener en cuenta. “Tienes que estar seguro de que lo que dices es correcto. Pero sobre todo debes estar seguro de que lo que estas contando es también accesorio y atractivo. Hay que focalizar-se en el cómo se hacen las cosas”. Además de ello, Nadia completaba el espacio destacando la complejidad en la realización del periodismo en TikTok y el mediático caso de Ac2alitiy. A ello se le añadía la reflexión de Perceval sobre la capacidad de la IA de actuar como un humano. “El día que una IA diga que tiene miedo, tened miedo”. No faltaba la opinión de Briones sobre la divulgación. “Debe hacer interesante lo importante. Ir al trasfondo, explicarlo y hacerlo atractivo”.

Una segunda edición que se acabaría cerrando con éxito tras las ponencias de Jordi Serrallonga y Eduardo Saénz de Cabezón en el segundo panel, alentando a los jóvenes estudiantes al debate y estimulando la capacidad de preguntar, tal y como destacaría en la conclusión el director del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB Santiago Tejedor. Una jornada lúdica, para acercar al alumnado al nuevo paradigma del periodismo y abrir la mente para el escepticismo y el miedo al rápido avance en el mundo de la comunicación.

Artículo anteriorMiguel Ángel Cajigal: «Queda mucho por cubrir y por contar, si no lo contamos no existe”
Artículo siguienteII Jornada sobre Divulgación Científica en la UAB