Santiago Tejedor, Catedrático de Periodismo de la Universitat Autònoma de Barcelona e IP del proyecto IA-COM, comparte sus reflexiones sobre la importancia de la labor realizada dentro del marco de esta iniciativa. “El proyecto IA-COM tiene entre sus objetivos potenciar la transferencia y divulgación de resultados vinculados con la IA y su impacto y aplicación en el ámbito de la comunicación y del ejercicio periodístico.”

Desde la dirección del proyecto, Tejedor destaca la voluntad de que el conocimiento generado no se quede únicamente en los círculos académicos, sino que tenga una utilidad social más amplia. “Nos interesa mucho que la investigación se convierta en una herramienta, en un resultado aplicable, útil y provechoso no solo para investigadores y docentes y futuros periodistas, sino también para la ciudadanía en su conjunto.”

Para lograr este objetivo, IA-COM apuesta por el uso de formatos accesibles y atractivos como forma de acercar los resultados a públicos diversos. “Por eso, esta iniciativa ha conferido un rol protagónico a las infografías, los videos y otro tipo de materiales que tienen un alto valor y alto alcance desde el punto de vista de la transferencia y la divulgación.”

Más allá del análisis técnico de la inteligencia artificial, el proyecto busca generar reflexión crítica, alfabetización digital y diálogo social. “Queremos investigar sobre IA pero también queremos explicar, sensibilizar y educar. Por así decirlo, aprender y desaprender qué es y no es, qué aporta, qué suma, qué resta, cuáles son los desafíos, las oportunidades que nos ofrece esta tecnología.”

Tejedor resume el espíritu de la iniciativa destacando la necesidad de ir más allá de la investigación académica tradicional: “Por lo tanto, es un proyecto que quiere investigar pero que también quiere sobre todo recuperar la importancia de la divulgación y la transferencia.”

Estas declaraciones forman parte de una serie audiovisual del proyecto «La inteligencia artificial para el fomento del periodismo de calidad y la alfabetización mediática: Avances tecnológicos aplicados y desafíos en la era de la desinformación» (Referencia PID2023-149759OB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España. El proyecto cuenta con la participación de investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad San Jorge de Zaragoza, la Universidad de Valladolid y la Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona.proyecto IA-COM, cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. La iniciativa busca promover el uso ético y crítico de la inteligencia artificial en el periodismo mediante el desarrollo de materiales dirigidos a estudiantes, docentes y profesionales de la comunicación.

Los vídeos ya están disponibles en el sitio web oficial del proyecto IACOM y se irán difundiendo a través de sus canales y redes, así como en las plataformas de las entidades colaboradoras.

El Gabinete de Comunicación y de Educación es un grupo consolidado y especializado en la investigación y divulgación científica, que pertenece al Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Reconocido por AGAUR (Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca) de la Generalitat de Catalunya como Grupo de Investigación Consolidado en función de su trayectoria, proyección y desarrollo, desarrolla proyectos e investigaciones en el terreno de convergencia entre la comunicación y la educación. Desde su creación, ha desarrollado iniciativas destinadas a integrar, con conciencia y libertad, las tecnologías de la comunicación en la denominada sociedad global o del conocimiento. Bajo la dirección de Santiago Tejedor, el Gabinete organiza diferentes másteres propios, como el Máster en Periodismo de Viajes (presencial y online), el Máster de Comunicación y Educación, el Máster de Comunicación del Medioambiente y el Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral. El grupo posee una colección de publicaciones, en forma de artículos científicos, libros y capítulos de libro, y otros trabajos, muy amplia y variada que se renueva constantemente. Además, cuenta con un laboratorio de proyectos de innovación docente, transferencia y nuevos formatos que se conciben y desarrollan desde una perspectiva basada en la creatividad y el trabajo multidisciplinar. El Gabinete organiza cada año una expedición académica que recorre el mundo con estudiantes de diferentes universidades y carreras. Se trata de la Expedición Tahina-Can que ha sido premiada como mejor proyecto educativo de España. Además, cuenta con el portal Tu Aventura, la plataforma educativa InfoEDU y el proyecto de newsgames y ciencia Reporteros de la Ciencia.

Artículo anteriorStephanie Vick destaca la importancia de transferir el conocimiento de la academia hacia la ciudadanía en el marco del proyecto IA-COM