Varios expertos en comunicación, divulgación y ciencia inauguraban a las 9 horas de esta mañana la segunda Jornada AJE sobre Divulgación Científica. La facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB ha sido la anfitriona del acto, que ha contado con un público formado por alumnos de la misma facultad


Sigue la jornada minuto a minuto

Puedes seguir esta jornada en directo a través de la plataforma 24LiveBlog. Encontrarás todas las intervenciones transcritas en el siguiente enlace.


Uno de los problemas más graves de nuestra sociedad es el divorcio entre la ciencia y la sociedad. Así es cómo ha empezado esta jornada de mano del Decano de la Facultad, Enric Marín y Otto. Con esta sentencia resumía la implicación y pretensión del acto de hoy: mostrar a los futuros comunicadores del país la importancia de la ciencia en la sociedad y las diferentes posibilidades comunicativas de la divulgación científica, ya que según el poniente, fenómenos como la pandemia han evidenciado un divorcio que explica las posiciones negacionistas, sinónimas de la falta de sentido común. Marín ha acabado su intervención sentenciando que no solo no es posible el progreso sin ciencia, sino que es imposible democracia sin la socialización del conocimiento. No casualmente, estas palabras las ha pronunciado justo después de mencionar al recién elegido presidente de Argentina, el extremista Javier Milei. Junto al Decano también se ha sentado la representante de la UNED, Yolanda Peña Cervantes, e Iria da Cunha, investigadora y miembro de la Academia Joven de España.

Conoce a nuestros ponentes

Infografia realizada por Marta Puimedon y Carlota Muntada mediante Genially

Miguel Ángel Cajigal, “El Barroquista” –  Viejas y nuevas plataformas: experiencias en la divulgación de la historia del arte 

La primera parte del programa la ha empezado el divulgador de arte Miguel Ángel Cagijal, más conocido por su nombre en redes sociales El Barroquista. ¿Cómo se divulga el arte? Pues muy mal. La divulgación cultural está tan mal que me puse un alias al empezar a hacerlo para que nadie me conociera, ha empezado diciendo Cagijal. Durante la exposición ha recorrido brevemente su experiencia profesional, que empezó en Twitter, porque quería tener mi propia voz acerca de ciertos temas, hasta explicar problemas básicos de la disciplina humanística; en el ámbito cultural hay un cierto complejo, al parecer que cualquiera puede hablar correctamente sobre el tema, cuando la realidad es que la historia del arte tiene herramientas científicas detrás, un método detrás. Pero para nada se ha tratado de un discurso pesimista, si no más bien ha alentado a los jóvenes oyentes a mostrar todo lo que queda por explicar. En la cultura se sabe que las cosas existen cuando se cuentan, ha expresado.

Nadia Alonso López, Universidad Politécnica de Valencia. TikTok y comunicación

La siguiente experta representante de la Universidad Politécnica de Valencia, Nadia Alonso, ha marcado una presentación planteando los retos de tiktok y cómo las nuevas narrativas se adaptan al lenguaje rápido y ligero de la aplicación. Alonso ha formado parte de investigaciones en comunicación sobre TikTok y maneja los datos que exponen la proliferación de la plataforma: App más descargada desde 2020, más de 1.600 millones de descargas y un público principal que se balancea entre los 18 y 24 años. ¿Cómo encaramos los conflictos planteados en la profesión del periodismo debido a TikTok? Somos periodistas, debemos contrastar, reflexionar, y usar el pensamiento crítico, zanja Alonso.

Fotografía del inicio de la ponencia de Nadia Alonso / Elaboración propia

José María Perceval, UAB. Pánicos humanistas: utopías y distopías de la Inteligencia Artificial en los estudios de ciencias sociales

El recién retirado profesor de la universidad anfitriona ha sido el tercero en presentar una ponencia para hablar de la Inteligencia Artificial (IA). Perceval ha querido matizar durante su intervención que aquello que haga la IA será culpa de los humanos que la crean y la manejan, porque no es inteligencia, sino un gestor de inteligencia que la ordena y vampiriza producciones humanas ya digitalizadas. Al ser preguntado por un miembro del público hasta qué punto puede llegar la IA a comportarse como un humano, ha concluido que cuando un ordenador les diga tengo miedo, empiecen ustedes a tener miedo. 

Carlos Briones, Centro de Astrobiología (CSIC-INTA, NASA Astrobiology Program). La Astrobiología: del laboratorio a la sociedad

El último turno ha sido para el científico en astrobiología Carlos Briones, quien además de la faceta más erudita, también cuenta con una larga trayectoria en comunicación divulgativa, con artículos en revistas y varios libros publicados. Siguiendo el discurso que el decano ha empezado al inicio de la sesión, Briones ha mencionado que cuanta más cultura científica transmitimos a la sociedad, más preparados estaremos para combatir los bulos y la pseudociencia. Pero también cree que aquello más importante debe ser lo que más nos interese, revelando la importancia de la opinión pública en el desarrollo de la ciencia. Y ¿por qué nos debería interesar la astrobiología? Porque nos plantea las viejas preguntas de la humanidad: ¿Qué somos? ¿De dónde venimos? ¿Estamos solos? 

 Fotografía durante la ponencia de José María Perceval / Elaboración propia

Las intervenciones han terminado con el turno de preguntas del público a los expertos, aunque por cuestiones de tiempo, algunas preguntas han quedado en el tintero. A las once y media de la mañana terminaba el primer panel de expertos de la jornada y los alumnos salían de la sala, aunque las puertas han quedado abiertas mientras esperaban la segunda ronda de esta reconciliación matrimonial.

Fotografía del final del panel 1 de la jornada en el momento de debate con los 4 ponentes y Nuria Simelio / Elaboración propia
Artículo anteriorComunicación y ciencia: Un matrimonio necesario
Artículo siguienteConeix els protagonistes de la II Jornada AJE sobre Divulgació Científica