Este lunes 20 de noviembre se ha celebrado en la Universidad Autónoma de Barcelona la segunda jornada AJE sobre divulgación científica con la presencia de dos expertos como Jordi Serrallonga y Eduardo Sáenz de Cabezón. Puedes encontrar aquí las declaraciones más relevantes que se han hecho minuto a minuto.

En el mundo de la arqueología, la reconstrucción del pasado y la exploración naturalista, Jordi Serrallonga ha emergido como una figura destacada. Con una filosofía arraigada en el viaje como medio para entender la evolución humana. Sin estos viajes no entenderíamos muchas de las cosas que se han sometido a objeto de estudio e incluso siguen generando debates en la actualidad. El científico catalán ha iniciado su intervención comentando que para conocer todo lo referente a la evolución humana es necesario ir al continente africano.

«El viaje en la ciencia destruyó el geocentrismo»

Según Serrallonga, el ser humano es egocéntrico por naturaleza y entiende que analizar el pasado es fundamental para forjar un futuro más sabio. Por ello, ha remarcado que Hipatia fue una matemática que planteó que la Tierra no es el centro del universo.

Siguiendo con su explicación, ha dicho que el viaje científico ha sido la causa de la destrucción del geocentrismo. Para ello, ha puesto el ejemplo de Charles Darwin. El teólogo británico logró todo su aprendizaje mediante el viaje. Durante cinco años estuvo en Beagle, y gracias a ello pudo observar lugares fascinantes. Además, en las Islas Galápagos pudo descubrir animales maravillosos y estudiar su geología. Poder visitar otros lugares de nuestro mundo también ha servido para recuperar historias sobre animales invisibles, extintos.

 «Existen las razas de perros y caballos, pero no de humanos»

El explorador ha hablado sobre cómo científicamente las razas humanas no existen y también ha destacado que estos descubrimientos de Darwin se negaron durante años, ya que «la ciencia estaba dominada por la élite y a la élite le interesaba que hubiera humanos inferiores para justificar comercio de la esclavitud».

La cultura es información transmitida entre individuos. Serrallonga nos dice que es muy importante compartir la información. Esta es una de las misiones que tiene el ser humano.

Para Eduardo Sáenz de Cabezón, la ciencia es universal, y la define como un proceso que va evolucionando a través de los datos. El matemático añadió que “la ciencia no es un resultado, es un proceso”.

Las redes sociales, un terreno digital donde convergen diversas perspectivas, también son el escenario de desafíos. Cabezón señala los filtros de burbuja que distorsionan la realidad, donde los algoritmos pueden crear ilusiones de mayoría, amplificando extremos y oscureciendo la objetividad. En este panorama, el matemático aboga por la diversidad de fuentes y la búsqueda de la verdad objetiva.

Otro fenómeno que se da en las redes sociales es el espejismo de mayoría, que se da cuando las opiniones que dan los individuos con más contactos se perciben como mayoritarias sin necesariamente serlo. Sáez ha destacado que este fenómeno no solo se provoca de forma natural, sino que incluso hay partidos políticos como Vox que lo usan a propósito para popularizar sus ideales. Para evitar el espejismo de la mayoría, Eduardo, advierte que «no debemos basar nuestra opinión en lo que opinan nuestros conocidos o a la de los influencers, tenemos que diversificar nuestras fuentes y tener también cuidado con los datos que trasmitimos nosotros».

«las redes sociales Te meten en una burbuja que hacen que percibas una realidad que no es»

Para mostrar un ejemplo, el matemático español nos ha hablado del algoritmo de YouTube. Este algoritmo te ofrece contenido relacionado con los vídeos que visualizas, pero no te recomienda cosas diferentes. Es por ello que vives en tu burbuja, y piensas que la realidad es de una manera cuando es completamente distinta. «El algoritmo te mete en una burbuja y como más metido estés en esta burbuja, más miedo vas a tener a las visiones» ha añadido.

En el caso del algoritmo de otra red social, como Instagram, da puntos positivos por las reacciones que recibe cada publicación. Lo segundo más valorado por la aplicación son los guardados, seguidos de los comentarios y los likes. Esto hace que los posts con más comentarios, que suelen ser los más polémicos, sean los más populares. Efecto que provoca la amplificación de extremos que se produce en las redes sociales. En Internet podemos llegar a ser muy extremistas, en cambio, esto no es tan notable en nuestra realidad. Este hecho puede causar una distorsión.

Los invitados han demostrado altos conocimientos sobre sus respectivas materias y han dejado algún que otro mensaje de concienciación que los alumnos asistentes a la sesión seguro que no olvidarán.

Para asegurarnos que los mensajes que se han dado verdaderamente han calado, hemos hecho un test sobre la charla muy divertido y dinámico que os animamos a hacer.

Artículo anteriorLa II jornada sobre Divulgación Científica llega a la UAB
Artículo siguienteII Jornada AJE sobre divulgación científica