Comunicación y ciencia: Un matrimonio necesario

Aleix Solé, Alejandra Pinillos, Sandra Correa, Arnau Ruiz, Daniela Araujo

La Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Comunicación fue la sede de la Segunda Jornada de la Asociación de Jóvenes Españoles (AJE) sobre Divulgación Científica. La presentación de la charla estuvo a cargo de Enric Marín i Otto, Decano de la Facultad de Comunicación de la UAB; Iría de Cunha, Profesora Contratada Doctora UNED y académica de Número AJE, y Yolanda Peña, Vicerrectora adjunta de divulgación científica de la UNED. Como ponentes invitados del primer panel que tuvo por nombre «Nuevos modos de comunicación científica» estuvieron Miguel Ángel Cajigal «El Barroquista», Nadia Alonso López, José María Perceval y Carlos Briones.

Enric Marín inauguró el coloquio, el decano señaló que uno de los problemas más grandes que se tiene hoy en día es el divorcio de la ciencia y la sociedad y menciona la importancia del trabajo de los profesionales de la comunicación que ponen la ciencia al alcance de la sociedad.

 «no es posible la democracia sin socialización del conocimiento”

Enric Marín, decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación

Viejas y nuevas plataformas: experiencias en la divulgación de la historia del arte

El panel de ponencias inició con la intervención de Miguel Ángel Cajigal, historiador y científico, conocido como “El barroquista”, quién comenzó abordando el cómo se divulga la historia del arte y la cultura. Cajigal enfatizó que hoy en día no se difunde como debería e identificó algunos de los problemas por los que sucede.

Como primer punto el negacionismo de las humanidades y de la historia del arte. Cuando comenzó su andadura por la divulgación de la historia del arte se encontró con que las personas les parecían innecesario hablarlo y que además la sociedad tiene la tendencia de creer que para hablar de humanidades cualquiera está en capacidad de hacerlo, a diferencia de la química, por ejemplo, que resulta complejo para quien previamente no tiene los conocimientos, cuando se trata de humanidades e historia del arte todos se creen interpretadores. Pero hay herramientas científicas y formas de entender el arte desde un punto más complejo y riguroso.

“En España se han hecho eventos donde se han llevado a personas a hablar de arte, pero ninguno es historiador del arte”

Miguel Ángel Cajigal «El Barroquista», historiador y científico

Cajigal afirmó que en el ámbito cultural tradicionalmente se tiene un cierto complejo, la extraña creencia que, si se sabe leer y escribir, entonces el arte lo puede entender cualquiera y ese es el primer problema en la divulgación cultural.

Otro problema del gremio mencionado es la necesidad de la sociedad de aparentar, queremos parecer más cultos y sonoros siempre, menciona Cajigal. Las personas suelen usar y buscar palabras nuevas en el diccionario e intentan usar sinónimos poco comunes para hablar en términos de cultura y arte para parecer más interesantes. Al final el lenguaje si es complejo o no, no es foco, el objetivo está en cómo se presenta el contenido. Existen muchos académicos que han utilizado las redes sociales para llevar sus conocimientos y les ha funcionado porque hay muchas personas interesadas en conocer sobre esos temas, pero es importante como se presenta.

“No seguimos a la persona que sabe de lo que habla, sino que la persona que parece que sabe de lo que habla”

Miguel Ángel Cajigal «El Barroquista», historiador y científico

Otro punto relevante de la ponencia era el recalcar que actualmente tenemos muchísima información y que nos encontramos ante muchos retos, ya que lo difícil no es hallar la información veraz, sino encontrar la que no lo es. Se debe aprovechar los medios para divulgar lo interesante, ya que hoy en día se puede hablar de historia del arte en cualquier medio o red social.

Actualmente los canales modernos tienen contenidos más prometedores, llamativos y con información más detallada que los medios tradicionales, por lo que existen creadores de contenido o los llamados “influencers” que hacen piezas visuales sobre arte y cultura con mucha rigurosidad. Cajigal mencionaba además que en el ámbito anglosajón hay gente de ciencia con mucha experiencias que tienen canales de YouTube. Un ejemplo de algunos «influencers» que se dedican a este tipo de contenido son Ter, arquitecta, y Jaime Altozano, músico, una pareja de divulgadores españoles que se dedican a crear contenido de arte y cultura contrastando la historia con las tendencias actuales de una manera muy dinámica y con un lenguaje moderno. 

Finalmente, en el hilo de los problemas de la divulgación y retomando el negacionismo, Cajigal mencionaba lo complejo que es hablar de historia del arte en redes sociales y cómo las personas pueden llegar a ser extremistas ante su disgusto con cierto tipo de información. En esta sociedad llena de creencias existen quienes no son capaces de entender que hay cosas irreales e historias muy arraigadas que no son capaces de desmontar, ya que en la cultura, las cosas existen cuando se cuentan. 

Cajigal sacó a relucir el debate que tuvo en redes con un post que fue polémico, desmintió la existencia de la Atlántida y comentaba todos los comentarios que recibió en contra. Dicha situación lo llevó a la conclusión de que el problema es que se ha contado muchas veces más la historia de que la Atlántida existió a la de que Atlántida no existió y es ahí donde es importante la comunicación.

Aquí puedes consultar el directo de la jornada:

TikTok y comunicación

Nadia Alonso López de la Universidad Politécnica de Valencia comenzó situando su ponencia en el contexto social actual, la era de las pantallas, el auge de plataformas como tiktok y su nivel de consumo. Hizo mención sobre la palabra “prosumidor”, ya que con la facilidad que hay de viralización y digitalización de hoy en día cualquier persona con un dispositivo inteligente y conexión a internet puede tanto consumir como crear contenido.

Habló en específico de la plataforma Tiktok, de su historia y como se ha transformado hasta lo que es hoy en día, ya que en un principio era Douyin, una aplicación creada por una compañía china llamada ByteDance, lo que más tarde evolucionó en 2018 a Tiktok pero inspirado en su también aplicación predecesora, Musical.ly. 

Alonso analizó las cifras de la app, en donde mencionó que desde 2020 TikTok es la aplicación más descargada del mundo. Esta app cuenta con un algoritmo basado en las interacciones del usuario con el contenido, tiene una interfaz muy intuitiva y diseñada para el consumo a través del móvil. Nos cuenta que además es una app muy adictiva y que en promedio las personas pasan al menos 95 minutos al día consumiendo contenido por TikTok.

“La cuarentena fue crucial para la descarga de app, comenzaron a hacer retos, bailes y salir un poco de la situación en la que estábamos inmersos»

Nadia Alonso, profesora de la Universidad Politécnica de Valencia

Posteriormente, se habló también de cómo a partir del éxito de tiktok, la aplicación Instagram lanzó los reels y Youtube los shorts, videos cortos con el mismo formato de Tiktok. Se puntualizó en que tanto ha sido su impacto que ya no solo se usa con fines de entretenimiento y ocio sino también para el comercio, la educación y la monetización. Actualmente los medios y académicos han reportado que gran parte de los usuarios de Tiktok utilizan la red social para informarse y que las instituciones y empresas usan esta red para difundir contenido institucional, mencionó Alonso.

Otro punto también mencionado fue las ventajas y desventajas de la aplicación, en una investigación sobre el mensaje periodístico en medios de conflictos bélicos concluye que las personas pueden acceder a la guerra en tiempo real, gracias a personas que están en el lugar de los hechos, creando contenido la app. Sin embargo es un espacio que se presta para compartir mucha información falsa y como una herramienta para la difamación.

Finalmente Alonso recomienda que antes de compartir un contenido, es importante reflexionar y contrastar esa información.

Pánicos humanísticos: utopías y distopías de la Inteligencia Artificial en los estudios de ciencias sociales

La tercera intervención del panel estuvo a cargo de José María Perceval, profesor jubilado de la Facultad de Comunicación de la UAB, donde hizo un análisis y reflexión acerca de la inteligencia artificial en la actualidad y en el estudio de las ciencias sociales. 

En un breve recorrido por el surgimiento de la IA se comentó acerca del uso de esta herramienta en la actualidad y su verdadero funcionamiento.

“la IA no inventa nada, vampiriza información y descompone conocimiento que ya existe”

José María Perceval, profesor jubilado de la Facultad de Comunicación de la UAB

Si bien es cierto, esta es una herramienta de gran ayuda para todos por su rapidez y al ser automatizada puede reemplazar algunas tareas que realizan las personas, pero también por este medio se pueden generar problemas exponenciales, muchas veces debido a la información falsa y polarizada que nos brinda la aplicación de la Inteligencia Artificial. Otro factor que influye es la dependencia que pueden crear los usuarios, ya que delegan ciertas funciones a esta herramienta, sin tener en cuenta que también puede cometer errores.

Finalmente, Perceval, hizo un llamamiento a la regulación de la IA como una herramienta para gestionar el conocimiento humano. Y mencionó que lo más conveniente sería crear un medio que reconozca la información y recompense a todos los autores, para avalar la veracidad de la información que se emite por los medios digitales. Para contrarrestar el mal uso de la IA se debería trabajar en conjunto con las autoridades para crear leyes o herramientas que controlen el uso de la información en la interfaz de la IA para evitar estragos.

La Astrobiología: del laboratorio a la sociedad

Como cuarta y última intervención del primer panel Carlos Briones, investigador del CSIC y experto en astrobiología, nos brindó un acercamiento al mundo de la Astrobiología, centrándose en las distintas dudas sobre temas controversiales como: la mitología y humanidad. 

Enfocándose en primer lugar en el mundo del espacio, nos mencionó como en sus investigaciones busca explorar a través de relaciones Astrobiologicas, estudios sobre el origen de la vida, los planetas y el espacio, haciendo también mención de la tierra como tal y su formación.

“Hay alguien allá afuera? ¿Podemos llamar y que alguien nos responda?

Carlos Briones, investigador del CSIC y experto en astrobiología

Briones nos explicó cómo a raíz de esta necesidad de poder encontrarle una respuesta a estos temas, realizó distintas investigaciones basándose en aspectos como: la evolución de las galaxias y estrellas o la formación de los planetas. También se destacó el uso que el investigador hace y expone a través de medios digitales y libros, como el canal de Youtube “Cultura con C de Cosmos: Vida”, Libros como “Orígenes, El universo, la vida y los humanos” y “¿Estamos solos?” y distintas apariciones del autor en reconocidos programas digitales como TED, programas televisivos o documentales. 

“Europa tiene más agua que el planeta tierra”

Carlos Briones, investigador del CSIC y experto en astrobiología

Finalmente Carlos Briones concluye y destaca, que la ciencia como tal debe de estar integrada en el mundo de la cultura. 

La primera tanda de la jornada finalizó con el turno de preguntas de los asistentes que, en rasgos generales, comentaron la situación de la industria cultural y cómo esta se debe de integrar en las dinámicas comunicativas para hacerla más atractiva al espectador.

Artículo anteriorEduardo Sáenz de Cabezón: «Els científics i els periodistes hem d’anar de la mà»
Artículo siguienteII Jornada Academia Joven de España sobre Divulgación Científica: La reconciliación de la ciencia y la sociedad